Frases

“No se cambian las cosas combatiendo la realidad actual. Para cambiar algo, es necesario crear un nuevo modelo, uno distinto que haga que el actual modelo quede obsoleto".

Richard Buckminster Fuller

jueves, 24 de diciembre de 2009

Feliz Navidad

Uno de los post más populares del blog fue el que llamé “Ídolo”, haciendo alusión a Jesús como ejemplo de Liderazgo.

Hoy, para celebrar su nacimiento, quiero destacar el verdadero sentido de la Navidad: El conectarnos con los demás y con uno mismo por medio del Amor. Y por Amor no me refiero al término “romántico” que se le otorga, sino como la acción de aceptar a los otros como un par, como un legítimo otro, con aceptar nuestras diferencias y a pesar de ellas, poder vivir en un gran respeto.

Amar no es un sentimiento. Como todo verbo, Amar es una acción que se decide o no realizar. En este sentido, amar implica que soy libre de querer respetar, valorar o estar con alguien, y no por un sentimiento por el que me “nace” hacerlo.

Ya el mismo Jesús lo decía, “¿qué valor tiene amar a los que aman”?

El verdadero Amor está en ser capaz de amar a nuestros enemigos, e insisto, amar en el sentido de esforzarme por respetar, desearle y hacer el bien a mis “desconocidos”.

Luego, que mejor regalo que darle una sonrisa al chofer del Transantiago, de saludar cortésmente a la cajera del supermercado, de tener compasión y no lástima por el que sufre.
Jesús nos regaló su vida entera… …en esta Navidad, regalemos al menos, una sonrisa.

¡FELIZ NAVIDAD!

lunes, 21 de diciembre de 2009

Política, Estados de Ánimo, y Temporalidad

Una de las claves principales que vemos en Coaching, tanto a nivel de organizaciones, como de personas, son los Estados de Ánimo preponderantes en ellas, ya que ellos cumplen una función primordial; nos predisponen a ciertas a acciones, lo que implica que dependiendo de ellos, se nos abren o cierran posibilidades.
Ahora, existen cuatro Estados de Ánimo (o Emocionales) Básicos: El Resentimiento, La Resignación, La Paz, y La Ambición (entendida como Ganas), las cuales detallo en la siguiente matriz:


Luego, por una parte, quienes se quedan “pegados” en hechos del pasado y que no pueden cambiar, sean buenos o malos, y no aceptan lo acontecido, están en el Resentimiento. Y por el contrario, quienes aceptan estos hechos, no significando esto que la situación les guste, entran en la Paz, y pueden avanzar en sus vidas abriéndose a un mundo de posibilidades.

Por otra parte, quienes ven el futuro poco auspicioso y sin posibilidades de hacer algo al respecto, a pesar que creen que las cosas sí podrían cambiar, están en la Resignación, perdiendo la posibilidad de cambiar las “cosas”. Y, por el contrario, quienes aceptan que los hechos sí se pueden cambiar y ven auspicioso el futuro, están en la Ambición ó Ganas, haciendo todo lo que está a su alcance para ir por aquellos cambios que producirán los resultados esperados.

Como podrán ver, los Estados de Ánimo tienen una carga de temporalidad: El Resentimiento y la Paz tienen que ver con el Pasado, y la Resignación y la Ambición, tienen que ver con el Futuro. Ahora, el Presente, tiene que ver con la Confianza. Sin confianza hoy, ya sea por lo acontecido en el pasado o por como vislumbramos el futuro, no podemos coordinación acciones con otros, ni podemos avanzar. La Confianza es vital para generar acciones.

¿Qué tiene que ver esto con política? Bueno, aquí entrego mi interpretación y “teoría”:
Tomando en cuenta lo planteado anteriormente, tengo el juicio que la Izquierda Chilena, en términos políticos, está en un estado de ánimo marcado por el Resentimiento. Se aferran demasiado al pasado, y les cuesta aceptar que al menos por ahora y por mucho tiempo más, que siempre habrán ricos y pobres, en vez de aceptar estas situaciones y quedar en “Paz” con ellos, y comenzar a ver qué posibilidades se les abren desde este nuevo estado de ánimo que expande la creatividad y la innovación.

Por otra parte, la Derecha Chilena, en términos políticos, está marcada por la Resignación: a pesar que crean que las cosas pueden cambiar, tienen el juicio que en el futuro las cosas seguirán igual, dado el “país” que tenemos. En vez de tomar esto como un dato, y desde ahí aportar.

Y, por otra parte, a mi juicio, lo que más nos divide como país, es el Presente en el que estamos. Un presente que carece de la Confianza necesaria entre un lado y otro, para poder coordinar juntos acciones que lleven a Chile al real progreso y desarrollo económico, cultural, social, y sobretodo, de civilización como sociedad integral, entiendo al otro como un legítimo otro, y construyendo un sentido de propósito común de país.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Mi sobrina Sofía y el paso de la Cosmología a la Cosmosofía

Ayer tuve la maravillosa “noticia” que mi sobrina menor, Sofía, de tan solo 2 años y medio, retó a su padre (mi hermano), porque lo vio tirando una colilla de cigarrillo a una planta. Sofía, muy enojada, le hizo prometer a su papá que él nunca más haría algo así, y luego, con mucha ternura, besó las hojas de la planta. Mi cuñada al ver esta escena, lloró emocionada y dio a conocer la escena por facebook

Esta mini historia, es lo que el Universo, por medio de una niña como Sofía, trata de recordarnos que todo lo existente esta para ser cuidado, valorado y vivido, y no solo estudiado para aprender “sobre” las cosas, sino para aprender “con” las cosas.

El mundo Lógico y Racional ha sido un gran aporte para toda la humanidad, y ya está llegando el punto donde el “pedestal” en que el mundo occidental lo ha colocado, sea cambiado de sitial. Lo Lógico tiene su lado oscuro, y éste es el hecho que en vez de integrar, divide para poder explicar. En este sentido, nos hemos separado del mundo interior y espiritual (y no me refiero, ni a Dios, ni a una religión en particular cuando digo “espiritual”).

Miren como hemos dejado los mundos emocional, corporal, y espiritual de lado. No tenemos idea de expresar nuestras emociones, ni menos como nos manifestamos por medio de nuestro cuerpo. Por el contrario, nos aferramos a la lógica para querer dar respuesta a todo, sin ver la importancia que estos otros 3 dominios tienen para la humanidad. La lógica nos ha apartado del niño interior y poderoso, sin paradigmas ni prejuicios, que cada uno de nosotros tenemos.
¡Imaginen si todos actuáramos a diario como Sofía!

Sofía en griego significa “Sabiduría”, y ya hay una nueva rama de la Ecología denominada “Ecosofía”, que integra al estudio meramente biológico del medio ambiente, una dimensión espiritual y global, impulsando un cambio profundo de la visión del mundo, que retorne a los principios universales.

Ahora, así como existe esta “Ecosofía”, también está apareciendo la “Cosmosofía”, que no solo se preocupa del estudio del Cosmo como fenómeno a parte o individual, sino que lo integra como un todo, de manera holística, es decir, entendiendo que el Todo está en cada parte, y que cada parte está en el Todo.

Doy infinitas a gracias a mi querida sobrina Sofía, quien con tan solo 2 años y 6 meses, nos a dado TREMENDA lección de vida.

lunes, 7 de diciembre de 2009

La Magia y el Coaching

En mis 34 años de vida, por una parte, jamás he vivido ni experimentado algún evento o situación de aquellas denominadas paranormales, parapsicológicas, esotéricas, fantasmales, espirituales, etc. Sin embargo, eso no significa que yo no crea en estas cosas.

Y por otra parte, siempre me gustaron los trucos de magia y me asombraba con ellos, hasta que me puse “lógico” y “racional”, y comencé a buscar la explicación a cada acto de magia, y a cada show de ilusionismo, y con ello el asombro y la ilusión desaparecieron, siendo el mayor perjudicado, yo mismo.

Cuando llegué a certificarme como Coach Ontológico, me preguntaron qué era para mí el Coaching, a lo cual respondí elegante, lógica, y muy inteligentemente: “Es lograr lo mejor de las organizaciones y personas, con fin de potenciar sus fortalezas y habilidades, moviéndolas a nuevos escenario de posibilidades y acciones, con el fin de conseguir sus objetivos”. Esto fue en abril 2009. Hoy, 6 de diciembre 2009, digo que “Coaching es hacer magia”.

Sí, MAGIA. La magia de cambiar un estado de ánimo de Resentimiento en uno de Paz, uno de Resignación, en uno de Ganas, o convertir a la Tristeza en un camino de aprendizaje, transformar el lado oscuro de la Rabia en su lado positivo, o mostrar posibilidades donde antes no se veían. Es encantar por medio de sacarle una sonrisa a una persona, o cambiar juicios en alternativas, pedidos en promesas, crear nuevas realidades, sacar la gravedad y transformarla en seriedad, o la trivialidad en liviandad, y así, transformar nuestras realidades. Y lo más importante de todo, haciendo “aparecer” magia dentro de los demás; aquella magia de la cual el mundo lógico y racional en el que hemos aprendido, nos ha apartado.

¿No es magia a caso, cuando mi sobrina de 5 años me dice: “Yoyo, yo soy maga", "¿Por qué?", le pregunto yo. "Porque te hago reír”, sin tener ella una noción o juicio racional de que yo una persona "seria" y poco expresiva? O, ¿no es magia cuando una persona le cuenta a su Coach que tiene miedo a tener hijos, dada la historia que ha tenido con sus padres, y el Coach le pregunta si detrás de ese miedo no habrá un gran cuidado por ese potencial hijo(a), convirtiéndolo así a él, en un potencial gran padre, sacándole a la persona con esa simple pregunta, un nuevo maravilloso brillo en sus ojos?

La Magia empieza a aparecer cuando comenzamos a dedicar tiempo a reflexionar no sobre lo que vemos, sino por qué lo vemos. Cuando observamos desde una espacio de inocencia, tal cual lo hace un niño. Y la inocencia brillará, cuando la imagen que tenemos de nosotros mismos no nos distraiga; una imagen sin paradigmas ni estereotipos sociales o culturales que tan solo nos limitan. Como dice Deepak Chopra, “la inocencia es nuestro estado natural, antes de quedar ocultos detrás de nuestra imagen de nosotros mismos”.

Luego, el Coach como “mago”, hace aparecer el “mago” que cada uno de nosotros somos.
¡Hay un mago dentro de ti, y el Coaching es Magia!

PD: Con mucho cariño a Alejandra, Karen, y Karin: mis coaches y hadas.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Cocoaching: Presencia-Presente

El otro día fui invitado a ver una show de Coco Legrand, ante lo cual, obviamente me entusiasmé muchísimo y por supuesto, me reí y lo pasé muy bien. Sin embargo, lo más notable del show del Coco, fue el mensaje social y comunicacional que entregó. A ratos sentí estar escuchando una charla de coaching ontológico,como las de Julio Olalla, y en otros, en una charla de liderazgo e innovación personal como las de Ignacio Fernández.

El Coco, en su discurso humorístico, nos iba "regalando" muchos mensajes, y entre los que más me gustaron y llegaron, fue lo que él llamó la "Presencia Presente". Estamos tan ocupados los seres humanos, que dejamos de estar presentes. Estamos tan ocupados intentando conseguir el éxito, que nos vamos quedando solos. Estamos tan ocupados los seres humanos, que aunque haciendo presencia física, no estamos presente, y poco a poco hemos generado una sociedad basada en la competencia, en lo material, en lo aspiracional, y en el egoismo.

Luego, si pudiésemos clarificar esto en una matriz, podríamos determinar 4 situaciones:



1.- Presencia - Presente: Es cuando haciendo presencia física, también estamos presentes, entregándonos a quienes comparten con nosotros ese momento, ese viaje, ese paseo, o simplemente, esa conversación.

2.- Presencia - Ausente: Es cuando aun haciendo presencia física, no estamos presentes, es decir, no nos entregándonos como persona a quienes quieren compartir con nosotros. Un ejemplo clásico, un padre que estando en su casa, no está presente con su familia por estar pegado en su computador.

3.-Ausencia - Presente: Es cuando, a pesar de estar distanciados físicamente, estamos presentes ya sea con una llamada o simplemente con un email o mensaje de texto.

4.-Ausencia - Ausente: Esta sería la peor situación, ya que no se estarían ni física ni emocionalmente, ni siquiera con el pensamiento.


La invitación es a comenzar a observar en cuál de estas 4 alternativas nos encontramos. A observar en cuál de estas 4 alternativas haremos más fáciles a quienes queremos y a quienes nos quieren. Finalmente, a observar en cuál de ellas nos sentiremos realmente felices.

jueves, 5 de noviembre de 2009

La tentación a dar respuestas

El otro día, al final una sesión de coaching, el coachee me preguntó:
- “Rodrigo, ¿por qué más que respuestas, siempre me haces preguntas? Es un tanto frustrante en realidad".
A lo cual le respondí:
- “Porque de lo contrario, te generaría dependencia a mis respuestas y nunca podrías aprender a encontrar tú mismo las soluciones a tus problemas”.
- “¡Aaaaaaah! Es como el cuento de la mariposa que me contaste la otra vez.”
- “¡Exactamente! Si siempre te doy yo la solución a tus problemas, ¿cómo vas a desarrollar tus alas que te permitan volar de manera independiente”.

Estamos acostumbrados a dos cosas: la primera, a pedir respuestas, y la segunda, a caer en la tentación de dar respuestas. Esto último, le pasa sobretodo a quienes tienen cargos de Jefatura o deben liderar proyectos. Sienten la responsabilidad y la "misión" de tener que solucionar todos los problemas de las personas que tienen a cargo, por lo que caen rápidamente en la tentación de dar respuestas.

Y, por otra parte, a las personas les encanta pedir respuestas a sus problemas, ya que es más fácil recibirlas que buscarlas ellas mismas, y en los casos organizacionales, en último termino, si la respuesta dada por el "Jefe" produce algo erróneo, es fácil liberarse de toda responsabilidad: "El jefe me dijo..."

Así, esto dentro de las organizaciones genera dos grandes problemas:
a) Dependencia a las Jefaturas
b) No poder delegar

En este contexto, podríamos decir que ejercer liderazgo, es decir, movilizar a las personas en la incertidumbre, tiene que ver con "Frustrar sus Expectativas".

Algo similar acontece en la vida familiar. Los padres, ante los problemas de sus hijos, suelen caer en la tentación de solucionarlos todos, con la cariñosa y sincera intención de ayudarlos, sin darse cuenta que en el largo plazo, le generan un flaco favor: ¿Cómo podrán los hijos, posteriormente, desenvolverse bien ante nuevos problemas cuando sean grandes, si ya no tendrán al papá o a la mamá para que se los solucionen?

No nos damos cuenta, ni nos han enseñado respecto del poder que tienen las preguntas, sobretodo aquellas que llegan a tocar el alma de los otros, que conmueven, que movilizan, y que abren nuevos espacios de posibilidades. Preguntas que llevan a la reflexión personal, a la creatividad y a la innovación, y que rompen la barrera de la dependencia.

En el caso de las organizaciones, quienes pretenden ser líderes, deben hacer de su gente otros líderes, personas autónomas, proactivas y capaces de adaptarse y ser creativos ante posibles problemas. Un verdadero líder no tiene seguidores, tiene otro líderes que trabajan con él, y eso solo se consigue haciéndoles conscientes y responsables, tanto de sus problemas, como de sus acciones y búsqueda de soluciones. Quien lidera se ocupará de brindar los espacios y contextos emocionales adecuados y de contención para esto.

En lo familiar, los padres deberían ejercer liderazgo sobre sus hijos, transformándolos en personas íntegras, capaces de desenvolverse solos e independientes.

Luego, la invitación es a hacer más preguntas en vez de dar tantas respuestas, por muy frustrante que sea para quien las reciba.

jueves, 22 de octubre de 2009

Liderazgo y la Tensión: Una herramienta movilizadora

Ante momentos y situaciones de tensión, que por lo generan nos incomodan, solemos buscar rápidamente la manera para evadir ese estado de incomodidad y restaurar el “equilibrio”. Los silencios, las emociones, el sufrimiento de otros, entre varias otras situaciones, nos “complican” y no sabemos cómo reaccionar de manera adecuada.

Así, en una reunión de amigos, si uno de los comensales se pone a llorar al ir contando algo que le está pasando, rápidamente buscamos la manera de consolara(o) y de darle consejos, con el fin de eliminar la tensión que genera en el ambiente el llanto y todas las emociones que éste trae consigo; es muy típica la frase “no llores”. No nos damos cuenta que tal vez lo que necesita esa persona, más que consuelo o consejos, necesita ser escuchada, acompañada o acogida. No soportamos la tensión causada por la emoción y el sufrimiento ajeno. No nos gusta que nos saquen de nuestra zona de comodidad.

Cuando un jefe le pide la opinión a un colaborar respecto de algún tema del cual estén debatiendo, y éste último se queda en silencio*, los compañeros ante la incomodidad que esto genera, suelen emitir sus propias opiniones para romper con ese silencio, o no falta el que tira un chiste para cortar la tensión.

Lamentablemente, debo justificar estos “errores”, pues nunca nos enseñaron a manejar las emociones, el silencio, los sufrimientos, o cualquier situación que genere tensión. Por el contrario, nos han enseñado que lo racional (la Razón) o lo lógico, son las vías verdaderas para encontrar las respuestas y las soluciones a los problemas, a las incomodidades, y para el aprendizaje. No vemos la herramienta movilizadora que es la Tensión. Por el contrario, la vemos como algo negativo y que nos incomoda. En el mundo organizacional se le ve como generadora de conflictos.

Ahora, lo que no justifico, es que haya personas, que teniendo la posibilidad de adquirir las habilidades necesarias para poder “gestionar” la tensión, se cierren al aprendizaje por indicar que ellos no están para manejar emociones (tristeza, nostalgia, ternura, rabia, lástima, compasión, etc.), que para eso están los psicólogos.

Y, ¿qué tiene que ver todo esto con Liderazgo? He señalado en reiteradas ocasiones, que liderazgo es MOVILIZAR a las personas (y a uno mismo). En este sentido, por ejemplo, un jefe capaz de ejercer liderazgo, ante el silencio de un colaborador al no dar su opinión, no permitiría que otros opinaran por él, y sostendría el silencio, “presionando” de esta manera, a que la persona de su opinión. En el caso de la reunión de amigos, donde uno de ellos(a) se pone a llorar, quien se atreviera a ejercer liderazgo, acogería a la persona, pero no intentaría dar consejos ni menos impedir que dejase de llorar de manera a priori, por el contrario, la llevaría a “habitar” su problema, su inquietud o su dolor. En vez de consolarla, indagaría para averiguar la inquietud detrás de ese llanto y de esa tristeza, llevando a la persona a encontrar en sí misma, posibles soluciones. En ambos casos, se moviliza a las personas, pueden aprender algo en esa movilización.
Concuerdo que no es una herramienta fácil de manejar, pero bien utilizada, tiene un gran poder creativo y de adaptación. En el ámbito organizacional, la incomodidad que genera la tensión, hace que las personas tengan que ver maneras creativas para encontrar soluciones que restauren el equilibrio. Así, se vuelve una herramienta para generar cambios y aprendizajes.

En el dominio de privado, ante el sufrimiento ajeno por ejemplo, caemos en la tentación de dar consejos, eliminando de esta manera, que la persona aprenda algo de esto, y peor aun, impidiendo quedar mejor preparada ante un sufrimiento futuro.

Las mariposas, antes de convertirse en tales, deben pasar por el “sufrimiento” que implica el proceso de salir del capullo. Un hombre que veía este proceso en el patio de su casa, con sus sinceras y amorosas ganas de ayudarla, ante la lástima que le causaba ver sufrir al insecto, rompió con una pinza el capullo, y la mariposa salió fácilmente. Si bien la nueva mariposa dejó de “sufrir”, por otra parte, no logró desarrollar completamente sus alas, por lo que no pudo volar, muriendo a las horas siguientes.

Liderazgo por ende, no implica quitarle el sufrimiento, la incomodidad, o la tensión a las personas, ni tampoco dar respuestas o consejos, a pesar de las buenas intenciones que esto implique. Más bien significa escuchar, acompañar y acoger a las personas, ayudándolas a que encuentren las respuestas dentro de ellas mismas; de lo contrario, le quitamos la oportunidad de ser creativas, independientes, y de aprender.

*El Silencio es un tema tan potente, que se merece una columna para él solo.

martes, 6 de octubre de 2009

Coaching Social II

Hoy tuve una reunión con un prestigio empresario, a quien le fui a presentar una idea potente que podría representarle una gran ventaja de responsabilidad social empresarial.

Iba con mucho esperanza de al menos aceptar el proyecto con altura de miras, pues en su conglomerado suelen predicar las buenas prácticas empresariales, tanto laborales como con la comunidad. Sin embargo, me llevé una ingrata sorpresa y una muy desafortunada respuesta.

Como vengo diciendo, uno de los proyectos que tengo en mente, es hacer Coaching Social, es decir, impartir talleres y charlas respecto de esta disciplina en sectores de escasos recursos que debido a sus realidades económicas, no pueden tener acceso a este tipo de programas.

”A la gente no le interesa ese tipo de cosas, solo quieren capacitaciones en cosas técnicas y en aprender algún oficio”, me dijo. “Déjele eso a los intelectuales y personas de RRHH de las empresas”, seguro que allí tiene más éxito.

“¿Cómo puede inferir que a estas personas no les interesarían, si ni siquiera saben que existe tal como la Ontología del Lenguaje, o que podrían tomar el control de sus vidas por medio de dirigirse por un GPS Interior? ¿Por qué los empresarios como usted tiene ese afán de decidir por los demás? ¿No sería bueno que por último tuviesen la posibilidad de elegir?” Le reproché yo.

“Rodrigo, me parece excelente iniciativa y muy valerosa y solidaria, pero las cosas no funcionan así”.

No puedo negar la impotencia que sentí. Me pregunté, “¿en qué fallé yo, está muy “loca” realmente mi idea, será que mis amigos tenían razón cuando me decían que esto no es algo que se puede divulgar de forma masiva?”

Independiente de qué digan, yo voy con este proyecto de Coaching Social, sí o sí. Si hay empresas como BEME, habrá entidades y personas dispuestas a participar en un proyecto como este. Lo que me irrita es el egoísmo, las miradas corto placistas, y el no tener interés por un sentido de propósito como país.

Imaginen tener personas de escasos recursos capaces de mirar y observar la vida desde otra perspectiva, con otro prisma, uno tan poderoso capaz de romper con paradigmas. Gente capaz de pasar de estados de ánimo de Resentimiento, a estados de Paz, o de Resignación, o una de Ganas, de ganas de querer dejar de ser “Víctimas”, para transformarlos en “Protagonistas”. Imaginen un Chile lleno de Protagonistas… … imaginen dónde podríamos estar el 2020.

martes, 22 de septiembre de 2009

Subirse al Balcón

Subirse al Balcón es una herramienta fundamental, tanto para quienes ejercen liderazgo, coaching, o para quienes quieran tomar el control de sus vidas.
Cuando enfrentamos un desafío adaptativo, quiebres, problemas personales, u otro tipo de interrogantes e inquietudes, las causas o los problemas mismos no siempre aparecen a primera vista. A veces estamos tan inmersos en ellos, que no somos capaces de verlo. Para esto, necesitamos tomar perspectiva o, en otras palabras, “subirnos al balcón”.

Ahora, ¿qué es subirse al balcón?
Imaginémonos como anfitriones de una fiesta, donde el objetivo es que los invitados lo pasen fantástico. ¿Qué requerería eso? Sin duda una buena combinación de invitados, música, comida, bebida, ambiente y buena onda. Pero no bastan los insumos por separado sin una buena gestión de los mismos. Para ello deberemos controlarlos de manera individual y en su conjunto. Además, tendríamos que recorrer las mesas, hablar con los invitados, bailar de vez en cuando, darle feedback al DJ, chequear los stocks del bar y la cocina, etc.

La pista de baile sería el mejor indicador del éxito. Ahí se concentra, principalmente, la energía que definirá si la fiesta está buena o mala. Pero cuidado: si la fiesta está buena y estoy con la pareja de mis sueños, la tentación será permanecer ahí “hasta que las velas no ardan”. Pero como anfitrión eso sería un lujo que no me puedo dar. Ahora, si la fiesta es un desastre y no me doy cuenta, todo el esfuerzo invertido habrá sido en vano. Necesitamos subir al balcón de vez en cuando, pues desde la pista de baile se pierde perspectiva y visión del contexto.

Desde el balcón comprendemos, que el modo como hacemos las cosas, no es el único posible. Si logramos ver que detrás de las pautas, normas y procedimientos se sostienen ciertos supuestos, valores, hábitos y actitudes, comprendemos que las normas pueden ser inadecuadas, o incluso pueden ocultar un problema.

Lo mismo pasa en nuestras relaciones laborales, profesionales, personales y familiares. El día a día, la falta de tiempo, y la máxima concentración en nuestras responsabilidades, no nos permiten ver más allá. Así, un padre de familia, tan concentrado en su trabajo, al no subir al balcón de su familia, no ve así, por ejemplo, que sus hijos necesitan atención. Un gerente, tan concentrado en su responsabilidad de dirigir, no ve que su asistente tiene una actitud fuera de lo común, porque tiene un problema familiar. Quien ejercer Coaching, si no se sube al balcón, no puede verse así mismo interactuando con su coachee, dejando de lado detalles importantes que podrían ser de gran apoyo a este último.

Desde el balcón, es como ver "the picture", obteniendo datos relevantes. Volviendo al ejemplo de la pista de baila, desde el balcón podemos ver que la gente no está bailando porque la música no es la adecuada, podemos ver quienes bailan y quienes no, si falta algo para comer, para tomar, quienes se han ido, etc. Desdel el balcón obtenemos información muy importante para nuestra toma de decisiones.

Ahora, el objetivo no es solo quedarse mirando desde arriba, sino "bajar" a intervenir dada la nueva información que poseemos. "Bajar a la pista" para contrastar lo que vemos con la realidad. Esto es, que un padre al lograr subir al balcón, observe que sus hijos tienen un problema, para luego bajar a conversar con ellos e indagar qué les pasa. O, que un gerente, vea con perspectiva y note el cambio de ánimo de sus asistente, e intervenga con respeto, indagando su situación.

Mi invitación, es que comiencen a "subirse al balcón" de sus vidas, observen que están haciendo bien, que hacen mal, qué les falta por hacer, que necesitan, y que necesitan otros de parte de ustedes, para luego "bajar" a realizar las acciones necesarias de acuerdo a lo visto desde arriba.
¿Será que a los políticos chilenos les falta subirse mucho al balcón?

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Coaching Social

Hace unas semanas conversaba con unas amigas y amigos respecto del poder que tiene el Coaching Otológico para mejorar la vida de las personas, y si bien todos concordábamos con eso, había unos que creían que no era factible llevarlo a cabo en estratos sociales de menos recursos, y otros, que sí creíamos (y aun creemos) que es posible.

Básicamente, la diferencia de opiniones estaba centrada en que quienes no creen factible ejercer Coaching Ontológico en sectores de menos recursos, piensan que se requiere de cierto nivel educacional mínimo para lograr entender el concepto, y el trasfondo detrás de éste.

Personalmente, si bien la Ontología nace de la Filosofía, por lo que se suele creer que hay que tener un cierto nivel intelectual para entenderla, no concuerdo en lo absoluto con esta postura. Es más, creo primordial extender esta discipina, dado el poder generativo que tiene en las personas, transformado el observador que son, y por ende, la forma de ver y enfrentar la vida.

Reflexionándo con mi amigo Fernando, y luego de darle varias vueltas al asunto en forma privada, decidí establecer un simple y a la vez potente concepto: "Coaching Social".
Aunque no quiero dármelas de autor de éste, pues no sé si ya exista el concepto (al menos yo, no lo he escuchado ni leído nunca), quiero presentarlo como una herramienta potente para mejor la vida de las personas, al permitirles ésta, comenzar a romper paradigmas y estigmatizaciones sociales tales como creer, por ejemplo, que por nacer pobre, se va a crecer pobre, vivir pobre y morir pobre. Y esto, no es más que un mero paradigma.

Recordemos que los campos mentales* o paradigmas (sistemas sociales les llaman algunos), actúan como filtros para interpretar la realidad, y determinan el actuar de las personas. El actuar de las personas determina y revela el como son ellas, generando luego un círculo vicioso, pues entonces, las personas dicen actuar por como son, cerrando toda posibilidad a nuevas alternativas. No olvidemos frases típicas tales como: "Yo soy así no más", "Yo nací así", "No sirvo para otra cosa", entre muchos otros.

Y, por otra parte, como los campos mentales nos son “transparentes”, es decir, actuamos en sintonía con el mundo de nuestro alrededor sin detenernos a pensar en él, las personas no ven otras alternativas de cambio para sus vidas.

¡La gran noticia! No obstante todo lo anterior, las personas pueden cambiar su Ser, a partir de cambiar el Observador que cada una de ellas es. El cambiar su Observador, las lleva a aumentar su espectro de posibilidades de acción, y por medio de generar nuevas acciones, constituirse en otras personas.

¡Y es justamente esta la invitación que hago con el Coaching Social!
Generar programas que promuevan esta práctica en sectores más humildes y marginados, demostrándole que en cada una de ellas, existe un poder interior capaz de revelar lo mejor de sí mismos, para beneficio propio y para su entorno.

A diferencia de algunos de mis amigos, no es necesario generar programas en un lenguaje difícil para expandir esta disciplina. Es más, la liviandad a la que la Ontología nos invita, nos hace tener que ser creativos y con el ánimo de generar talleres y programas en un lenguaje sencillo y poderoso a la vez, capaces de llegar sin inconvenientes a cualquier persona.

Políticos, he aquí una gran respuesta a sus interminables programas sociales que no han dado mayores resultados.


* Para mayor información sobre Campos Mentales, recomiendo leer "La Quinta Disciplina" de Peter Senge.

lunes, 31 de agosto de 2009

BlogDay 2009

Amigos,

Hoy se celebra por 5ta vez "BlogDays". La idea es que todos quienes somos bloggeros, recomendemos 5 blogs a toda la red.

Aquí les envío mis 5 blogs recomendados para este año:

1.- Ignacio Fernández : Ignacio es el Director de Magister en Psicología Organizacional de la Universidad Adolfo Ibañez. Su blog es muy interesante, pues nos entrega una nueva mirada de cómo abordar la vida, tanto en las organizaciones como en el ámbito personal y privado.

2.- Linsky on Leadership: Este es el blog se Marty Linsky, Cofundador del Centro de Liderazgo Público de Harvard, y coautor del Best Seller, "Liderazgo sin límites". Linsky en su blog, va contando prácticas de liderazgo a partir de situaciones reales que van surgiendo todos los días.

3.- Alex Godoy Faundez: Alez en su blog, nos introduce al interesante e innovador mundo del Medio Ambiente. En él, Alex va contando de prácticas, políticas e ideas innovadoras que mejoran la calidad del medio ambiente, y nos invita a enfrentar el desafío adaptativo que el calentamiento global y los cambios acontecidos en el medio ambiente del planeta entero nos lleva.

4.- Independientes en Red: Este blog plantea la idea de innovar de manera real en la pólitica. Es un grupo que reune distintas tendencias políticas, pero todas enfocadas a generar un cambio real. Es muy interesante, y muy probable que pronto se transforme en un nuevo partido político.

5.- Explorando la Conciencia Personal, Interpersonal y Transpersonal. Felipe Landaeta en su blog, nos invita a mirar dentro de nosotros mismo para encontrar la "verdad" que existe al interior de cada uno de nosotros. Nos lleva a una mirda espiritual y de gestión del sí mismo.

Estos son mis 5 recomendaciones para este BlogDay 2009.

¡Visítenlos!

viernes, 28 de agosto de 2009

Felicidad v/s Éxito

En la Revista de Deportes de El Mercurio de hoy viernes 28 de agosto, Bielsa señala algo muy cierto: “El éxito y la felicidad no son sinónimos”.

Nada más cierto y sabio, y sin embargo, aun son muchos – sino la mayoría, quienes asocian que para ser feliz, hay que tener éxito o ser exitoso. Cuando en realidad, muchas veces, en ese ímpetu por ser “exitoso”, se juega la felicidad misma.

Pero, ¿qué es el éxito? Se suele pensar que éxito es ganar mucho dinero, ocupar altos cargos en importantes empresas, ser un personaje público de la TV, ser un tremendo empresario, un deportista de elite, o un Actor de Cine famoso, entre muchos otros, pero todos con el factor común del dinero y la fama.

Ahora me pregunto yo, ¿no es exitosa aquella madre soltera que a costa de esfuerzo, sacrificio, perseverancia, pero por sobretodo amor, cariño y ternura logra que sus hijos tengan una buena educación, a pesar de los escasos recursos económicos y precarias condiciones en las que vivían? ¿No es exitoso a caso aquel padre que en vez de dedicarle más tiempo al trabajo, se lo destina a sus hijos, consiguiendo con ello un mejor vínculo y darle mayor alegría a ellos? ¿No es exitoso aquel empresario que por privilegiar las condiciones económicas de sus empleados, sacrifica utilidades? ¿No son exitosos aquellos jóvenes que voluntariamente destinan su tiempo en labores sociales, brindándole compañía a ancianos, niños, y enfermos? ¿No son exitosos aquellos profesionales universitarios que vez de ir a ejercer sus profesiones, se entregan a la educación pública? En definitiva, ¿no son exitosos todos estos personajes anónimos, quienes tan solo son conocidos por quienes reciben su amor, cariño y compañía?

Luego, si vemos bien, podemos hacer la siguiente distinción: Cuando el éxito está sustentando en cosas materiales, la felicidad no se alcanza, pues implícitamente tiene asociado el concepto de insuficiencia y escasez. Por otra parte, cuando el éxito se sustenta en las relaciones humanas, alcanzar la felicidad es mucho más factible, porque tiene implícito el concepto de la abundancia y generosidad e incondicional.
Y que quede claro que no estoy diciendo que las cosas materiales, la fama, el prestigio o el dinero sean malos; solo digo que cuando el foco está puesto en ellos, la felicidad que se obtenga es muy pasajera y se desvanece rápidamente.

martes, 18 de agosto de 2009

Modernización del Estado Chileno: Un Gran Desafío Adaptativo

En los últimos años, y particularmente en los últimos meses, he venido escuchando, leyendo y conversando mucho respecto de la modernización del estado chileno. Se habla de generar nuevas leyes, normas, y/o dictámenes, de impregnar recursos económicos, tecnología, y hasta de privatizar ciertas entidades o empresas públicas. Y, por otra parte, algunos señalan que la modernización pasa por el cambio de las personas y funcionarios públicos que trabajan y desempeñan sus labores en este sector.

A ver, vamos por parte. Primero, es sumamente fácil pensar y querer dar soluciones por medio de nuevas leyes, normas o dictámenes que sirvan para poner en marcha la modernización. Estás medidas, al igual que la incorporación de nuevos recursos y tecnología, si bien son necesarias, representan solamente soluciones técnicas a un problema que es de índole Adaptativo.

Segundo, efectivamente, son las personas que trabajan en el aparato público quienes deben cambiar para adaptarse a la nueva realidad. Es decir, no se obtendrá nada por medio de leyes o tecnología, si la gente no cambia sus hábitos, conductas y hasta sus valores, para aprender y adaptarse a la nueva situación, lo cual representa un profundo Desafío Adaptativo para el país, y para el sector público en particular.

¿A qué me refiero con Desafío Adaptativo? Un Desafío Adaptativo es una situación en la cual la gama o repertorio de alternativas conocidas y habituales que se utilizan para dar solución a los problemas que aparecen, no dan las respuestas requeridas, ni satisfacen las necesidades de cambio. Es entrar en un escenario de incertidumbre, donde la autoridad de turno por sí sola, no puede indicar el camino preciso a seguir. Muy por el contrario, cuando se está frente a un Desafío Adaptativo, se requiere que todos los miembros del sistema (Estado en este caso) se hagan parte del problema y responsables de la solución. Y esto requiere de mucho aprendizaje y experimentación, lo que produce desequilibrio y evasión del trabajo o de las tareas por parte de las personas.

Como se puede ir intuyendo, esto no es una misión fácil, pues lamentablemente, el ser humano tiende a preservar el Status Quo, ya que los cambios traen consigo muchas veces, no solo pérdidas económicas, sino también pérdidas emocionales, y nadie cambia sus hábitos, costumbres, actitudes, y valores de una día para otro, ya sea con el dictamen de una ley, o por inyectarle mayores recursos o tecnología al sistema.

Luego, a esta tarea o misión que tiene el Estado, de pasar del punto donde se encuentra con el Desafío Adaptativo que implica la Modernización del Sector Público, al nuevo equilibrio esperado, es decir, un Estado Moderno, la llamaremos “Trabajo Adaptativo”.

Así, el Trabajo Adaptativo es el proceso por el cual deben pasar las personas del sistema (el Estado) en su viaje de adaptación hacia la meta esperada: un Estado Moderno y acorde a los nuevos tiempos. Este proceso requiere de un Aprendizaje de Transformación Organizacional, pero por sobretodo, de Aprendizaje de Transformación Personal por parte de todos los miembros del sistema, pues implica romper los paradigmas establecidos. Esto último hace que el papel y rol de las personas dentro del Estado, juegue un papel primordial y preponderante, pues si ellas no cambian, no hay ley, tecnología, ni recursos extras que lleven a una real modernización.

Finalmente, para que el desafío Adaptativo que implica la modernización del Estado se lleve a cabo, se requiere de Liderazgo, no solo de Autoridad. Y por Liderazgo me refiero a la actividad de “movilizar a las personas en escenarios de incertidumbre para que enfrenten problemas difíciles, donde las respuestas no son conocidas, y por lo tanto todos son parte del problema y responsable de encontrar una solución”. Para problemas conocidos, se requiere de una Autoridad que diga lo que hay que hacer. Para problemas y soluciones que no son conocidas, se requiere de personas dispuestas a ejercer a Liderazgo, y que se “atrevan” a correr el “peligro” que implica ejercerlo, pues para movilizar a las personas, más que dar respuestas, implica hacer preguntas, impregnar cierta tensión, sentido de urgencia, y "devolverles la tarea".

Obviamente, se esperaría que las autoridades de turno tuviesen la capacidad de ejercer liderazgo y así, movilizar a las personas, por medio de un liderazgo consciente y co-construido con otros. Esto quiere decir, apuntar a una co-operación con los demás, o sea, ir en conjunto tras un sentido de propósito común que movilice a todo el sistema estatal. Sólo cuando se logre que todos acepten los problemas actuales y que se visualicen los desafíos futuros, quienes lideren el cambio, podrán ir comprometiendo a los integrantes del Estado en la necesidad de trabajar y construir juntos una solución.

En conclusión, podemos decir que para que haya una efectiva Modernización del Estado, más que llenar al sistema público con leyes, recursos o tecnología (soluciones técnicas), se requiere que:

a) La Autoridad genere un sentido de propósito común a todo el aparato público; que logre motivar a la gente a aceptar las pérdidas emocionales que los cambios y la adaptación conllevan.

b) Las personas/funcionarios del Estado estén dispuestas a adaptarse.

c) De autoridades y de personas sin autoridad formal, dispuestas a ejercer Liderazgo, logrando ejecutar el trabajo Adaptativo, por medio del aprendizaje y movilizando a sus miembros hacia la dirección esperada: un Estado moderno, eficaz, solvente y agente permanente de cambio.

lunes, 3 de agosto de 2009

Un año de Bloggero: ¡Muchas Gracias!

Estoy por cumplir un año escribiendo en el Blog y de una u otra manera, me siento diferente. Han pasado muchas cosas a lo largo de este año y he vivido situaciones diversas. Entre ellas, encontrarme con conceptos como el GPS Interior (sorry si los tengo mareados con el tema, es que es simplemente genial) o como la Glándula Pineal, también decidir formarme como Coach Ontológico, hacer clases y ayudantías de Liderazgo, asistir yo mismo a un nuevo curso de Liderazgo, pero por sobretodo, me he encontrado con muchas personas que de algún modo, están en la misma sintonía que yo.

He crecido como persona, le encontré un sentido a mi vida, y me he comenzado a armar de valor, para hoy, encontrarme a semanas de renunciar a mi trabajo, luego de 8 años de ejercer en la misma industria(entre medio pasé por otras), para finalmente ir en búsqueda de cumplir y desarrollar mis sueños, todos, motivados por el verdadero sentido de propósito que le he encontrado a mi vida.

¿Miedo? Absolutamente. Me da miedo y temor entrar a la incertidumbre de comenzar algo independiente, sin embargo, este miedo ya no me paraliza. Lo veo, lo siento, lo vivo, pero ahora, en vez de ser una traba, es tan solo un indicador, pues más miedo me dio verme en 15 años más haciendo lo mismo pensando, "¿por qué no hice algo cuando pude?, ¿por qué no corrí más riesgos?"
No quiero cometer el mismo error que cometí a los 18 años de no tomar el control de mi vida y hacer las cosas que me apasionaban... ...¡basta, no más!

No puedo dejar de agradecer a todos quienes han visitado el Blog; agradecer sus comentarios, emails, o tan solo leerlo. Agradecer a mi mujer que me apoya en esta nueva travesía, sin entender ella plenamente hacia donde voy. Agradecer a Ignacio Fernández, un gran compañero de Ruta, a mis Compañeros de Liderazgo, por la buena onda, apoyo y ánimo: sus visiones de futuro sobre mí, fueron un gran gatillador para tomar esta decisión. Agradecer a mi coach, la Ale, a mis compañeros de Coaching, y a Karen, nuestra Coach asistente. Agradecer a Patricia May por su sabiduría y ejemplo de vida. Agradecer a mi familia, a mis primos, y amigos. En fin, agradecer a la Vida por invitarme a vivirla.
¡GRACIAS!

martes, 28 de julio de 2009

Venezuela, y su crisis de Liderazgo

Ayer asistí a una charla del Grupo “Independientes en Red”, donde expuso Guillermo Miguelena, un universitario de 22 años, que junto a otro grupo de jóvenes de todas las ideologías políticas, tanto de derecha, centro, y centro izquierda, se han organizado para protestar frente al régimen de Hugo Chávez.

Escuché atentamente su exposición y las respuestas que daba a las preguntas que algunos de los asistentes le hicieron. Si bien creo súper valeroso y digno de felicitaciones la labor que Guillermo, y la de todos esos jóvenes venezolanos han realizado, me temo que lamentablemente, tendremos Chavismo por mucho rato.

Me explico. A pesar que Guillermo describió muy bien la actual situación que vive Venezuela, la que se caracterizaría por la falta de credibilidad que tienen los políticos y prácticamente todas las instituciones públicas, incluyendo a las fuerzas armadas y de orden, por parte de la ciudadanía, no son ni estos temas, ni tampoco Hugo Chávez, los mayores enemigos de la democracia en Venezuela, sino que es la misma ciudadanía, la que no hace mayor esfuerzo por querer atacar el Status Quo, y prefieren mantenerse en una situación cómoda, de espectadores, y de víctimas, esperando que alguien más haga algo. Es decir, a este país hace falta con urgencia que alguien se atreva a ejercer liderazgo.

Chávez actúa desde su posición de Autoridad Formal, ejerciendo el poder y las atribuciones que dicho cargo le otorga y, además, tiene la gran ventaja que en la oposición no existe nadie con suficiente Autoridad Informal (aquella que no se otorga formalmente, sino que se gana producto de nuestra forma de ser, actuar, y de relacionarnos con los otros) como para ser validada por la ciudadanía, y que por ende, se atreva a correr el riesgo de ejercer liderazgo: movilizar a las personas para que enfrenten problemas difíciles en escenarios de incertidumbre, haciéndolos parte del problema, y responsables de la solución.

Entre risa y risa, me dio mucha pena cuando Guillermo contaba que la gente en Venezuela, en vez de ir a las protestas o a votar, prefería irse a la playa. En este sentido, el clima cálido y tropical que existe en ese país, y unido con el sentimiento de austeridad y comodidad que el pueblo venezolano vivió hasta los años 70, atentan directamente en contra de generar acciones y cambios.

Y por sobretodo, luego de escuchar la charla, creo que a la oposición venezolana le falta generar un Sentido de Propósito común y poderoso, generando una Visión de Futuro capaz de llegar a los más profundo del alma de las personas, despertando en ellos la motivación necesaria para ir en busca de ese propósito. Lograr que el Para Qué del movimiento sea vivido como un propósito importante y fundamental para los integrantes de la ciudadanía venezolana.

Luego, ¿qué sacan estos jóvenes con organizarse y protestar, si detrás de aquello no hay un real sentido y visión de propósito común, que despierte el hambre de cambio y las ganas de actuar de las personas? ¿Se tendrá que llegar a una tensión límite para que recién se decida hacer algo?
Por el momento, tan solo esperar que alguien aparezca y logre despertar esa energía necesaria para enfrentar la triste realidad que vive Venezuela.

viernes, 24 de julio de 2009

EnseñaChile: Liderazgo sin límites

Anoche tuve el gran gusto de ver en el programa Annonimos de Canal 13, el caso de EnseñaChile. No puedo ocultar la emoción de ver a ese equipo de entusiastas profesionales jóvenes top, promovidos de las mejores universidades de Chile y EEUU, desarrollando y llevando a cabo un proyecto tan hermoso como es el de querer mejorar la educación en Chile.

Tuve la fortuna de haber sido compañero de parte de ellos en el curso Liderazgo Estratégico de la Universidad Adolfo Ibañez, y particularmente, con Tomás Recart, director ejecutivo de EnseñaChile, fuimos dupla de contenedores en el curso. Creo que toda la clase quedó maravillada con el hermoso proyecto, y a mí personalmente, me emocionó mucho ver que por fin alguien no espera que la autoridad de turno haga algo, sino que se pone la pilas, y saca lo mejor de sí para ir en busca de un sueño. En palabras de Tomás: "Se bajaron de la galería, para meterse a la cancha".

EnseñaChile es un caso notable de lo que significa ejercer Liderazgo: movilizar a las personas en escenarios de incertidumbre para que enfrenten problemas difíciles, haciendolos responsables del problema y parte de la solución, con sentido de propósito común claro y poderoso, capaz de convocar a otros, consiguiendo así, que otros jóvenes tomen el desafío de querer ejercer como profesores en colegios y escuelas de escasos recursos por dos años, y que inversionistas les brindan el apoyo económico necesario.
Además es muestra viviente de lo que he venido diciendo en otros artículos (Liderar para mejorar la educación I ; Liderar para mejorar la educación II) respecto que somos la sociedad en su totalidad, los llamados a hacer algo para mejorar la educación en el país, no esperando que los el gobierno, la autoridad de turno o los políticos hagan algo.

EnseñaChile está enfretando un Desafío Adaptativo enorme: el de mejorar la calidad de nuestros docentes, incentivando la carrera de profesor entre los jóvenes talentosos, incentivando a los padres de estos jóvenes para que apoyen sus vocaciones, e incentivando a la sociedad en general, para que le demos prestigio a esta carrera, que por lejos, es la más importante.

Como en toda innovación, no faltan los detractores y quienes se ven amenazados con estos cambios; me refiero principalmente, al colegio de profesores, que son, a mi juicio, quienes más desean mantener el Status Quo. No obstante lo anterior, es maravilloso ver como este grupo de profesionales jóvenes sea han transformado en un equipo de alto desempeño, potenciados por la conectividad y la positiva que los caracteriza, y que según Marcial Losada, creador de la Losada Line (primer indicador científico para medir equipos de trabajo), son las caracterísiticas principales para generar este tipo de equipos.

Este artículo se los dedico a ellos, como muestra de mi admiración y respeto. A si es que mis más fervientes felicitaciones y deseos de éxito a Tomás Recarte, Bárbara Agliati, Susana Claro, Octavio Lizama, Catalina Diez, Bárbara Harris, Camila Campos, Camila Camus, y a los miembros del equipo que no conozco; ¡estoy seguro que progresarán en grande!

Y a todos los profesores que han salido de EnseñaChile, mi admiración y respeto por su valentía, espíritu de servicio, y por querer ser un aporte a pesar de los problemas y de tener que ir contra la corriente. Son grandes y, ¡cómo están haciendo una diferencia en el país! Sus alumnos son su mayor aval y demostración que cuando algo se hace con pasión, los resultados no tienen límites.
Esto es ejercer liderazgo de dentro hacia afuera, es decir, buscar las respuestas dentro de uno, y teniendo mucha convicción personal, luego actuar siendo un aporte hacia afuera.

lunes, 20 de julio de 2009

De Adentro hacia Afuera

Hace tiempo que partí mi camino de autogestión y liderazgo personal. No ha sido fácil, pues observarse uno mismo implica tener que ver asuntos que estaban olvidados y otros que estaban ocultos en el pasado, e incluso algunos ocultos detrás de barreras auto-impuestas. Tampoco ha sido fácil, porque este camino es desconocido, es incierto, y la gran mayoría del tiempo, ha sido como caminar solo en el desierto, ya que es un camino personal e innovador, que implica ir en contra de lo establecido, salir de los parámetros sociales conocidos, y recibir varias veces, comentarios ridiculizadores. Sin embargo a la larga, los demás también pueden verse beneficiados del nuevo bienestar personal de esta innovación.

La innovación personal requiere de mucha voluntad, disciplina, perseverancia, convicción, y una férrea determinación personal. Requiere desaprender, tanto mental y emocionalmente, como también corporalmente. El cuerpo aprende de nuestros hábitos, de nuestras acciones y de nuestra manera de vivir la vida, por lo que es el mejor patrón o carta de presentación de quienes somos. En este sentido, el cuerpo no miente y hará lo que ha aprendido a hacer en cada circunstancia. En este sentido, la innovación personal no es solo una cambio en la forma de vivir la vida y hábitos, sino que es un cambio del Ser Completo: Cuerpo, Lenguaje, Emociones, Sensaciones, y Espíritu.

Y la única forma real de innovación personal, es buscar las respuestas dentro de un mismo: Inside. Es conectándose con una brújula interna que nos guía hacia una "verdad" mayor.

Es encontrarse con ese Yo Interior, con esa brújula que nos llevará a ser un mejor Ser Humano, para luego transmitir y comunicar hacia afuera esta nueva energía: Out.

De ahí que la tónica del crecimiento personal sea de Adentro hacia Afuera, pues nadie puede dar lo que no tiene. ¿Cómo alguien puede pretender ser un buen gerente, si no es capaz de gerenciarse a sí mismo? ¿Cómo alguien puede tener una opinión relevante, si siempre busca las respuestas en otros?

Bueno, en ese camino estoy. Es un camino de constante aprendizaje, donde siempre seré aprendiz. Aprendiz de la innovación y liderazgo personal, donde muchos me seguirán tildando de iluso, loco, soñador, egoista, kamikaze, o poco práctico, por centrarme y meditar aunque sea 5 minutos todos los días, por darle a mi cuerpo nuevas distinciones corporales, o por realizar prácticas y metodologías que me conecten con mi Yo Interior, buscando adentro para irradiar luego hacia afuera.

Esta es mi nueva filosofía; de Adentro hacia Afuera: Inside-Out

(http://www.insideout.cl/)
*También recomiendo leer columna de Patricia May: "Felicidad: los falsos caminos"

lunes, 13 de julio de 2009

La Confianza II

Me alegro mucho la buena recepción que tuvo el artículo anterior, y aprovecho de agradecer los comentarios dejados, tanto en el blog mismo, como en facebook y por email.

En el artículo anterior me dediqué a ver los dominios y los juicios con los cuales se desarrolla la confianza. En esta oportunidad, y colgándome de los comentarios de Ignacio Fernandez y Millie Jane, quiero ir un paso más allá.
Ignacio manifiesta que para él, la confianza es una sensación energética que te transmite la otra persona, por lo que es pre-linguística, pre-conceptual y pre-emisión de juicios.
Comparto plenamente esta descripción, y para eso, puedo tomar un contra-ejemplo. Me explico. Imaginen que van en la noche caminando por Apoquindo y ven venir a un tipo al cual obviamente no conocen. Si no siente esa energía positiva que describe Ignacio, sino más bien sienten una negativa, habitualmente, tratarían de cruzar a la otra vereda. En este ejemplo, no hay lenguaje, sino puras sensaciones y emociones. Luego, efectivamente la confianza no solo pertenece al dominio de lo lingüístico, sino también al de las emociones, al del cuerpo, y al del espíritu.
Ahora, a diferencia de Ignacio, yo creo que la confianza puede ser, tanto previa al juicio, como posterior a éste. Es decir, se puede generar confianza a partir de dos canales, y va a depender del tipo de relación que exista entre las personas.

Fundaré mi declaración describiendo los dos canales:
a) Confiaza Pre-Juicio: Conozoco a otra persona o a un grupo de personas, y siento una energía que irradia de ellos. Es una sensación sentida que me permite llevar a coordianr acciones con los otros, surgiendo la confianza, y a partir de los resultados, puedo ir juzgando esta relación según los dominios de Sinceridad, Competencia, y Confiabilidad. Así, la Confianza es anterior al juicio.
b) Confianza Post-Juicio: Conozoco a otra persona o a un grupo de personas, pero no siento nada especial de parte de ellos, ni ellos de mí. Sin embargo, tengo antecedentes de que son sinceros, competentes y cofiables, y dado estos juicios me da confianza para coordinar acciones con ellos. Así, la Confiaza surge después del juicio.

Ahora, lo común para ambos canales, es que la Confianza se construye, debe ser alimentada, se mantiene y se cuida. Y en ambos casos, serán los resultados el mejor indicador para evaluar si la confianza crece o disminuye.

Cuantas veces un gerente no cofía en un ejecutivo, pero luego, dado los resultados de este último, cambia totalmente de opinión. O, cuantas veces, el mismo gerente, siente esa energía con otro ejecutivo, pero luego, dado que los resultados no son los esperados, se pierde la confianza.

La distinción entre ambos canales, es que el de la energía puede llegar a ser más potente, porque es como un imán que atrae lo positivo de las personas. La buena noticia, es que el canal post juicio, dado los buenos resultados, de todas formas hace que aparezca esta energía, potenciando aun más la confianza y los vínculos.

viernes, 10 de julio de 2009

La Confianza

Estoy en conversaciones con la Directora Académica de Ingeniería Comercial de la una Universidad que prefiero mantener en secreto, para poder hacer unos cursos y talleres allá. Y anoche, cuando iba en camino a mi casa, me pregunté por qué esta persona habrá tenido la confianza de acoger mis proyectos e ideas, y así, generar la posibilidad de trabajar juntos (aun no se materializa, pero ya hay avances). ¿Qué es la confianza? ¿Qué lleva a que confiemos en algunas personas y que desconfiemos de otras? ¿Qué pasa que la gente confía en Carabineros de Chile, pero no en las instituciones de salud, o en los políticos? ¿Por qué los trabajadores no confían en sus empleadores, y los empleadores no confían en los trabajadores? Para ir contestando estas reflexiones, digamos que la confianza es un juicio, el juicio de que damos sobre otros de tener la capacidad de cumplir con las promesas adquiridas. Y por promesa me refiero a declaraciones, a funciones del cargo, al rol como padre o madre, al rol de jefe, a las ofertas de servicios y productos, a invitaciones, etc. Por ejemplo, ¿nos dará confianza alguien que se comporta de una forma que no es consistente con lo que declara?, ¿o alguien que hace declaraciones en materias para las que no tiene autoridad?, ¿o en alguien que es consistente y que tiene la debida autoridad, pero que por uno u otro motivo tiene un historial de no cumplimientos? 

 Así, podemos decir que la Confianza se desarrolla bajo cuatro pilares:
La SinceridadLa CompetenciaLa Confiabilidad - Involucramiento. Es decir, ¿se puede confiar en alguien que no es sincero? ¿Se puede confiar en alguien que no es competente para lo que se promete hacer? ¿Se puede confiar en alguien que siendo sincero y competente, pero que aun así tiene un historial de no cumplir con sus promesas? ¿Se puede confiar en alguien que no se involucra? 
La confianza es un juicio fundamental, pues ella nos permite coordinar acciones con otros. Nos permite construir una relaciones estables con los demás. Nos permite predecir los resultados con mayor precisión. En definitiva, nos permite avanzar. Luego, como la confianza es un juicio, no será este el problema político de Chile; que la Izquierda tiene el juicio que la Derecha no es sincera, y por otra parte, que la Derecha tiene el juicio que la Izquierda no es competente. Y finalmente, la sociedad tiene el juicio que las política chilena no es ni sincera, ni competente, ni menos confiable, ni se involucran con los temas que realmente les importan a las personas. ¿No será por eso que nos estancamos como país?

viernes, 26 de junio de 2009

Feedback: Trends Hunter

Todos los lunes, me junto con mi grupo de Liderazgo a analizar casos de liderazgos fallidos, donde básicamente el fin de estos encuentros es encontrar las causas de estos liderazgos fallidos y ver alternativas de mejoras para futuras ocasiones.

Sin embargo, esta semana decidimos hacer algo distinto; nos dimos feedback uno a uno. Es decir, de los 8 que somos, se tomó a uno, y luego los otros 7 tenía que decir los aspectos positivos, los que habría que mejorar, y cómo lo verían en el futuro, y así sucesivamente con cada uno.

No pueden imaginar lo genial que fue realizar este ejercicio. El grupo se conectó como nunca, se generó un ambiente contenedor y de respeto notable, y lo más importante de todos, se crearon nuevos espacios de creación. Como se dice en Coaching Ontológico, el lenguaje crea realidades.

Sin tabulaciones, yo me ofrecí para ser el primero en recibir feedback. Fue increíble ver lo bien que me conocen mis compañeros y lo más notable de todo, fueron las visiones de futuro que tenían para mí, muy en línea con mis sueños personales y profesionales. No quiero pecar de vanidoso o egocéntrico, así es que no diré las cosas positivas de mí ni las de mejoras que debo enfrentar, tan solo señalar que justamente son esas de mejoras las que estoy trabajando directamente con mi Coach Ontológico personal.

Pero las que sí quiero compartir, son las visiones de futuro que me dieron, y en particular la de quien menos pensé que podría darme una visión tal. En general, todos me veían haciendo consultoría en Liderazgo y Coaching, tanto a empresas como a personas. Que claramente no estaba para seguir como empleado en una empresa, sino para estar realizando mis propios proyectos. Entre estas cosas, resaltó el escribir un libro y en alguna columna de algún diario o revista importante. Pero, como anteriormente señalé, la que más me asombro fue la siguiente: “Rodrigo, yo te veo como un tipo buscador de nuevas tendencias, un Trends Hunter, haciendo estudios al respecto y publicándolos en las revistas o diarios que anteriormente te han mencionado, y llevando estas nuevas tendencias a empresas y seminarios ”.

¡Me encantó y me fascinó la idea! Nunca se me había ocurrido algo así, y ya trató de visualizarlo para comenzar a crearlo en mi mente y llevarlo a la realidad.

Rodrigo, “The Trend Hunter”, jejeje, ¡Top!

martes, 16 de junio de 2009

La importancia de las Habilidades Blandas

Posteo un artículo publicado en EducAmerica (http://www.educamericas.com/) donde se habla de la importancia que las universidades por medio de sus MBA le están dando a las habilidades blandas. Tengo el honor de haber sido entrevistado y consultado para dar mi opinión al respecto.

Aquí va el artículo:

Por Juan Manuel Salamanca

Las habilidades blandas -o soft skills- son uno de los aspectos más considerados a la hora de buscar trabajo después de hacer un posgrado o MBA, tarea nada fácil en tiempos como los que corren, donde abunda la oferta y los sistemas de reclutamiento de ejecutivos han alcanzado un alto grado de profesionalización.

¿Pero en qué consisten? Básicamente, se conoce como soft skills al conjunto de capacidades que permiten que un profesional se relacione mejor en el trabajo, las que van desde el dominio de idiomas y computación hasta el liderazgo y el trabajo en grupo. Son complementarias (¡y no contrarias!) a las habilidades duras (hard skills), que corresponden a la formación más tradicional de los ejecutivos.

El gran problema es que muchas escuelas de negocios recién se están percatando de la importancia de este tipo de habilidades. Rodrigo Silva Ortúzar, un ingeniero comercial que realizó un MBA en la chilena Universidad Gabriela Mistral, cuenta que notó la brecha cuando entró al mundo laboral "y la seguí sintiendo después de realizar el MBA".

Silva, quien también es consultor en temas de Liderazgo y Coaching, afirma que "las universidades se han dado cuenta de esta gran distancia que existe entre lo que se da en la formación de un MBA y lo que realmente están necesitando las empresas". "El liderazgo es una de las habilidades blandas más en boga y que mayor connotación ha tomado, debido a la falta de éste, y sobre todo, porque aún se confunde con el concepto de autoridad".

En un estudio, los profesores Robert Rubin y Erich Dierdorff de la Kellstadt Graduate School of Business de la DePaul University de Chicago, encuestaron a miles de ejecutivos de 52 distintas industrias en busca de las claves de la dirección de excelencia. Los resultados fueron claros: la toma de decisiones y la administración del capital humano son las habilidades más apreciadas en la dirección de las empresas, por sobre otras como innovación, logística y control.

Así también, Lori Kocon, una experimentada headhunter de Portland, publicó en el sitio CareerBuilder.com una lista de las que considera las 10 habilidades blandas más valoradas por los reclutadores. Éstas son:

* Una fuerte ética de trabajo. Incluye la motivación y la entrega por realizar un buen trabajo.
* Actitud positiva en la oficina.
* Habilidades de comunicación. Escuchar es una habilidad poco frecuente entre los ejecutivos.
* Administración del tiempo.
* Habilidades para resolver problemas.
* Trabajo en equipo.
* Autoconfianza.
* Habilidad para aceptar y aprender de las críticas.
* Flexibilidad y adaptabilidad ante los distintos escenarios.
* Habilidad para trabajar bajo presión.

La crisis económica se ha convertido en un escenario ideal para que los ejecutivos demuestren las ventajas de las habilidades blandas por sobre las tradicionales. "Las habilidades duras son para dar respuestas a problemas técnicos, pero las crisis no se solucionan con problemas técnicos sino con soluciones adaptativas", sostiene Silva.

"Ese es el problema que tenemos hoy los ejecutivos y profesionales en general: no sabemos responder ante escenarios de incertidumbre, donde hay que romper paradigmas y adaptarse al cambio. Solo nos han entregado muchas habilidades y herramientas técnicas y duras que solo dan respuesta a escenarios ya probados y conocidos", agrega el consultor.

Ante esta carencia, algunas universidades han incorporado las habilidades blandas como parte central de sus programas de MBA. Por ejemplo, la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) tiene como asignatura obligatoria, tanto en pregrado como en post grado, el curso de Liderazgo Estratégico. También tiene un Diplomado en Liderazgo y Coaching, donde se imparten cursos sobre el poder de las conversaciones y el manejo de las emociones y del cuerpo.

Por su parte, el MBA de la Pontificia Universidad Católica (PUC) también ha integrado cursos de habilidades blandas, de los cuales los estudiantes deben seleccionar por lo menos tres. Jorge Herrera Ronco, director del MBA de la PUC cuenta que "tenemos múltiples talleres para que los alumnos puedan complementar sus habilidades en temas como la negociación, el trabajo en equipo, el liderazgo aplicado, comunicaciones y desarrollo de carrera".

martes, 2 de junio de 2009

Liderazgo Personal

En el camino de aprendizaje, la necesidad de contar con Liderazgo Personal es fundamental. Todas las distinciones que voy aprendiendo y adquiriendo en Newfield me han abierto un nuevo mundo de posibilidades, me han llevado a la reflexión, al cuestionamiento personal y ha querer encarar la vida de otra manera... ...una manera más optimista y positiva.
Pero aun me falta algo, me falta valor para vencer los miedos. Ayer, notablemente al participar como ayudante en el seminario final del curso de Liderazgo eClass de la UAI, Ignacio Fernández, el profesor, nos hizo hacer un ejercicio en el cual definir nuestra propia definición de Liderazgo Personal.

En uno de mis primeros post del blog, había definido Liderazgo Personal como, "movilizarse a uno mismo despertando lo mejor de sí, para enfrentar los problemas difíciles en los escenarios inciertos que nos depara la vida, por medio de generar los cambios físicos, mentales y espirituales necesarios, entendiendo que solo yo, y nadie más que yo, es responsable de hacerse cargo y dar soluciones a estos problemas".

Ayer, luego del ejercicio, definí Liderazgo Personal como, "el atreverme a desafiar los temores que me impiden alcanzar los logros que me lleven a realizar mis sueños".

La palabra clave para mí, fue "ATREVERME", y es clave pues es pensar "At the Edge", es decir, pensar en el límite; es atreverse a saltar al precipicio de la vida e ir en busca de los sueños.

lunes, 1 de junio de 2009

Psicología Para Vida: ¿Cuán libre somos?

Como algunos sabrán, durante este primer semestre he tenido que participar en 3 negociaciones sindicales (tenemos 9 sindicatos en la empresa), cual más complicada que la otra, pues los acuerdos alcanzados en la primera, sirvieron como piso para las siguientes, siendo que las necesidades y las realidades de los asociados en cada sindicato, tenía situaciones totalmente diferentes. Afortunadamente, con cada uno se llegó a un acuerdo y se evitó la huelga.

Dentro de los puntos que acordamos de palabra para mantener buenas relaciones entre 2 de las directivas sindicales y la comitiva de la empresa, fue que desarrollaríamos una serie de talleres en diversos temas, entre ellos Liderazgo, Liderazgo Personal, y Manejo de Equipos.

A ver, para que entiendan el contexto. Los 8 dirigentes sindicales que participaron en este taller, son mercaderistas que trabajan reponiendo los productos en los supermercados que nuestros clientes comercializan, es decir, son gente que en su mayoría con suerte alcanzaron a terminar su IV Medio. No obstante lo anterior, han tenido el valor y la iniciativa para armar sus agrupaciones sindicales, aprender sobre legislación laboral, y para movilizar personas, y por lo mismo, vieron con mucho interés y entusiasmo la posibilidad de realizar estos talleres.

Así fue como al primer taller (y el único que llevamos hasta ahora), le puse “Psicología para la Vida y Liderazgo Personal” basado en el libro “Psicología para Vida” de Ignacio Fernández y Jorge Sanhueza, complementado con temas de Liderazgo y Liderazgo Personal.

Al principio, no entendían el nombre ni el trasfondo detrás del taller, hasta lo encontraban ridículo, pero en la medida que fuimos avanzando, fueron comprendiendo, asimilando y viendo la manera de cómo estos temas podrían aplicarlos en su vida laboral y personal.

De los puntos tratados, los que más valoraron fueron: “El Sentido como articulador de la vida”, donde nos enfocamos en la idea que para ejercer un liderazgo efectivo, tanto personal como grupal, era fundamental lograr generar un sentido de propósito común, capaz de movilizar a las personas. Un sentido que despertara lo mejor de cada uno en pos de una meta comunitaria.
Y el otro punto, fue el de la “Integridad Personal”, donde me quedé gratamente sorprendido con sus comentarios, pues en general todos concordaron en que eso debía ser una tarea central, y uno de ellos llegó incluso a decir, que más que una tarea, la integridad personal debería ser una responsabilidad individual inquebrantable.

Al final del taller, que duró 4 días, me sentía satisfecho con lo vivido y con las experiencias de ellos. Sin embargo, cuando hicimos la ronda final de comentarios, uno de ellos me indicó: “Jefe, todo lo que hemos visto en estos días me ha sido muy interesante y como hemos visto, se podría aplicar siempre y cuando se tuviesen las condiciones suficientes para poder aplicarlas”. Ante esto le pregunté, “¿a qué te refieres con condiciones necesarias”. Él me respondió con lo siguiente: “Me refiero a ¿cuán libre somos para poder practicar estas cosas? Es decir, ¿qué libertad tiene uno para actuar, si en la práctica uno pesa menos que un candy en la pega, si cuestiono algo nadie me pesva, y si no cumplo una orden que encuentro anti ética por parte de mi supervisor, me puede evaluar mal y hasta despedirme, y a las finales, todos trabajamos por la lukas para poder parar la olla a fin de mes?

Debo reconocer que de cierta manera este personaje me “golpeo” con lo que señaló; ¿cuán libre somos? Me acordé que esa misma pregunta nos hizo Juan Carlos Eichholz en el curso de Liderazgo Estratégico en la UAI, abriendo un amplio debate, sin llegar a una conclusión definitiva, más que al comentario final que hizo Juan Carlos cuando dijo, “al parecer no somos tan libres como pensamos”, refiriéndose a que en el trabajo muchas veces las personas “pierden” su libertad con tal de preservar sus puestos o de mantener el Status Quo.

¿Cuán libre somos? Ahora me lo pregunto yo mismo, cuando me encuentro en la encrucijada de renunciar o no a mi trabajo, siendo que efectivamente el mayor temor que me frena a tomar esa decisión, es el perder el ingreso mensual seguro que tengo al percibir un sueldo que me permite financiar mis asuntos personales y familiares.

Al parecer, el mercaderista no estaba para nada equivocado en su apreciación; aparentamos tener más libertad de la que realmente tenemos, o mejor dicho, de la que realmente usamos, convirtiéndonos principalmente, en esclavos de las necesidades económicas.

martes, 19 de mayo de 2009

De la Ingeniería Comercial, al Coaching Ontológico

Como son las cosas. Cuando estudiaba Ingeniería Comercial en pre grado, el ramo que más me gustó no provenía ni de Economía, ni de Marketing, ni de Finanzas, sino que era un ramo electivo del área de la Filosofía. Se llamaba “Temas de la vida contemporánea”, del cual aprendí algo que hasta hoy, jamás se me ha olvidado, el concepto de libertad: “la capacidad de cumplir los compromisos que voluntariamente y sin obligaciones, uno adquiere; de lo contrario, uno se transforma en esclavo de la pereza, la irresponsabilidad y la desconfianza”. El profesor se llama Max Figueroa y cada vez que me lo he encontrado en la calle, le recuerdo eso, y es increíble como eso lo alegraba, y de cierta manera, me alegraba yo también.
Además de “Temas” (como le decíamos a ese ramo en la Universidad), tomé todos cursos "Pensamientos éticos y políticos: clásico, medieval, moderno y contemporáneo". Aquí hago un mea culpa, pues los 3 primeros los dictaba un profesor del cual no logro recordar el nombre, y sin embargo, era excelente. Lo notable de él, es que a parte de ser súper exigente para ser un ramo electivo (de hecho por lo mismo, sus cursos no eran de más de 6 personas), a mí logró hacerme pensar como pensaban los hombres de cada una de esas épocas.
Y "Pensamiento Contemporáneo" también lo tomé con Max Figueroa, logrando hacer la conexión con "Temas de la Vida Contemporanea". Aprovecho de agradecer a Max por sus clases y por la buena onda cada vez que nos hemos encontrado.

Luego, en el MBA, nuevamente el ramo que más me gusto, no fue ni de Economía, ni de Marketing, ni de Finanzas, sino un ramo también ligado a la filosofía, llamado “Conversaciones Dinámicas”, donde el foco central era que las empresas son redes de conversaciones que se relacionan de forma dinámica con otras redes. Este ramo lo tomé en MIT, cuando fuimos al Internship, y estaba muy ligado al pensamiento de Peter Senge, el autor de la “Quinta Disciplina”.

A lo que voy con todo esto, es que desde mis tiempos de pre grado que me daba cuenta que las empresas no solo son organizaciones económicas, financieras, ligadas al Marketing o a los RRHH, sino que hay algo más. ¿Cómo era posible que empresas que utilizaban las mismas tecnologías, los mismos procesos, que competían en la misma industria, tenían prácticamente la misma cantidad de empleados, y todos con grandes departamentos de RRHH, podían tener desempeños tan diferentes y por ende, utilidades tan distintas?

Investigando y averiguando, fui a parar primero, con el Liderazgo, en un seminario el año ´99 donde Daniel Goleman comenzaba a difundir el tema de la Inteligencia Emocional, donde manifestaba que quienes pretendían ser buenos líderes, primero debían ser extremadamente empáticos, con una visión de horizontalidad y por sobretodo, sabiendo escuchar más allá de lo que se oye.
Luego, conocí la filosofía de Ronald Heifetz, fundador del Centro de Liderazgo Publico de Harvard, quien indica que Liderazgo no es una cualidad ni una característica con la que algunos afortunados nacen, sino que una actividad y un proceso, y que no es para nada lo mismo que Autoridad.
Finalmente, llegué a parar con el Coaching Ontológico, mi nueva pasión. Yo tenía mucha información y literatura sobre Coaching para la Acción, muy ligado al Coaching “Gringo”, pero que en realidad, no era lo que andaba buscando.

Al encontrarme con el Coaching Ontológico, entendí el para qué tomé tantos ramos de filosofía en pre grado, y cuánto me sirvió el curso en MIT sobre “Conversaciones Dinámicas”.

Hoy, me cuestiono profundamente si seguir ejerciendo directamente como ingeniero comercial. Mi GPS Interior, el Logos que mencionaba Heráclito, me dice que tengo que ir por otro lado; me quiere llevar a nuevos desafíos, a lo mejor también ligados al mundo empresarial, pero desde otra perspectiva.

Muchos me dicen que estoy loco, que qué es esto de ser Coach Ontológico, de la ontología del lenguaje, del poder de las conversaciones, que para eso están los psicólogos, etc. No obstante la mala onda que he recibido, mi ánimo, mi entusiasmo y mi pasión por esta nueva disciplina, junto con mi autogestión, me permiten seguir en esta senda, teniendo que correr los riesgos y los costos que ellos impliquen.
Estoy seguro que desde una nueva versión de mí mismo, puedo ayudar a las empresas a convertirse en organizaciones sobresalientes, llevándolas a enfrentar los desafíos adaptativos que los cambios traen, de manera efectiva, desarrollando liderazgo dentro de ellas, y por sobretodo, colaborarles con el desarrollo de la gestión de sí mismo de sus empleados.